
martes, 22 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
SEGUIMOS VIAJANDO...

El recorrido empezó en Uclés, donde se alza sobre el pueblo blanco, imponente, el monasterio de Uclés, Cabeza de la orden de Santiago, una joya del arte renacentista español, construido a partir de 1529. El ala este del convento constituye un magnífico ejemplo de escultura plateresca. En los siglos sucesivos, el monasterio se amplió. Impone su patio central y la escalera principal que arranca del mismo. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
De Uclés, llegué a Cuenca, donde pude visitar una interesante exposición: Lectura, Infancia y Escuela: 25 años de libro escolar en España: 1931-1956, en la que han colaborado dos profesoras de la UDIMA, María Lara y Laura Lara. En ella se puede ver cómo evolucionó el libro en la escuela durante 25 años fundamentales de la historia de España. Os la recomiendo. Se podrá visitar en la Biblioteca General del Campus de Cuenca hasta el 17 de diciembre de 2009.
En Cuenca, además de visitar la Catedral, el Museo Diocesano (con dos fabulosos cuadros de El Greco, un bello Gérard David y otras grandes obras de arte) o el Museo de Arte Abstracto Español, y claro, subir y bajar todas sus cuestas, descubrí hasta qué punto esta ciudad se muestra al visitante como un centro de experimentación de arte contemporáneo. Se pueden visitar numerosas salas de exposición como la de la iglesia de San Miguel, o distintas fundaciones, entre las que aconsejo la Fundación Antonio Pérez. Se encuentra en el antiguo convento de los Carmelitas, no lejos de la magnífica Posada de San José (junto a la iglesia de San Pedro, con vistas increíbles de la hoz del Huécar, donde recomiendo tomar un café).
En la Fundación Antonio Pérez, pude conocer un curioso proyecto llamado “Ingrafica Intercambia: un Picasso en tu salón”. Marcel Duchamp estableció a principios del siglo XX que cualquier objeto cotidiano podía ser elevado a una obra de arte si se colocaba en el contexto adecuado. Hoy, treinta ciudadanos de Cuenca han cedido al museo de la fundación objetos personales, de su vida cotidiana, a cambio de poder exponer en el salón de su casa, durante el tiempo que dure la exposición, una obra de Picasso. El proyecto Ingrafica pretende hacer reflexionar al espectador sobre el hecho museográfico en sí y sobre nuestro placer estético.
¡Feliz semana!
Diana Carrió-Invernizzi
Las tres obras del camerino de Alfonso d'Este por Tiziano
Aquí tenéis las tres obras que pintó Tiziano para el camerino de alabastro de Alfonso d'Este en el palacio de Ferrara: La ofrenda a Venus, Baco y Ariadna y La Bacanal de los Andrios. Dos están actualmente en el Museo del Prado (La Bacanal de los Andrios y La ofrenda a Venus, el tercero está en la National Gallery de Londres) Saludos, María
sábado, 12 de diciembre de 2009
Tiziano, al servicio del Imperio
Actualmente estoy haciendo el análisis de la obra de Tiziano "La Bacanal". Una vez más internet es una fuente de información muy útil para este tipo de actividades. Adjunto un vídeo sobre su vida y principales obras. Saludos María
jueves, 10 de diciembre de 2009
La plaza fue utilizada como lugar de decapitaciones a mediados del siglo XVI, en el año 1695 fue totalmente destruida por la artillería francesa de Luis XIV y reconstruida en 4 años.
En el año 1698 el Gobernador de los Países Bajos Austriacos regaló un traje a Manneken con motivo de la celebración de una festividad y a partir de ese momento ha recibido otros muchos. Actualmente cuenta con una colección de cerca de 700 trajes. Nosotros lo vimos vestido con un traje típico de San Nicolás.
Os recomiendo el viaje pero mejor si es en primavera y con más tiempo.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
EL PRADO "RESCATA" LO MEJOR DE SU PINTURA HOLANDESA

Esta impresencia se corrige ahora con el catálogo razonado de la 'Pintura Holandesa de El Prado', preparado por Teresa Posada Kubissa -conservadora del Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte-, y que viene acompañado de la exposición 'Holandeses en el Prado', abierta hasta el próximo 11 de abril.
La muestra incluye una obra excepcional del arte holandés del XVII, 'La compañía del capitán Reyner Reael', de Frans Hals, propiedad del Rijksmuseum de Ámsterdam, cerrado hasta 2013.
"Con esta muestra se completa el programa más narcisista del Prado en los últimos 10 años", afirma el director de la pincacoteca Miguel Zugaza. "Y lo hacemos con una escuela que había quedado olvidada por diversas razones, entre ellas también un errático gusto". Se trata, sin duda, de uno de los caminos más destacados del arte moderno.
La exposición reúne marinas, paisajes, bodegones, retratos, escenas de género... En total, 56 obras del casi centenar que compone la "aislada presencia holandesa" en las colecciones del museo.