domingo, 30 de octubre de 2011

ROMÁNICO POR EL BESAYA









Una de las vías de comunicación que tiene la Meseta con Cantabria es la antigua vía romana que unía Pisoraca, hoy Herrera de Pisuerga y Portus Blendium –Suances- y llegaba hasta Portus Victoriae, actualmente Santander. Aún existe un tramo de aquella calzada en el municipio de Bárcena de Pie de Concha con Pesquera.

Esa vía, que fue muy transitada en la Edad Media, pasó a ser Camino Real para convertirse con el tiempo en carretera nacional y hoy, casi paralela a ésta, en autovía. Para hacernos una idea nos situaremos en Herrera de Pisuerga en Palencia para posteriormente pasar por Aguilar de Campóo y su aroma embriagador a galletas, Reinosa ya en Cantabria y enseguida la ya citada Bárcena.

Llevando como hilo conductor el río Besaya, recorrimos las iglesias de San Cosme y Damián de Bárcena; San Martín en Quevedo; San Lorenzo en Pujayo; San Andrés de Cotillo y San Juan de Raicedo. Todas ellas con características similares como ahora veremos en un recorrido de unos treinta km.


Planta de la iglesia de San Lorenzo de Pujayo

Cantabria



En la repoblación llevada a cabo en la zona, se erigieron una serie de monasterios de los que, como en la gran mayoría de los casos, tan solo nos queda en pie la iglesia. Y gracias. En palabras del historiador cántabro y máximo exponente del románico Miguel Ángel García Guinea, son iglesias de tipo “concejil”, pues daban servicio a un concejo y el monasterio pasaba a ser algo así como el señor feudal de la zona.

Estas fábricas son sencillas, de una sola nave, con ábside semicircular, presbiterio corto que acaba en arco triunfal doblado con capiteles no historiados –hojas, lazos, aves, bolas…- acceso a los pies normalmente y sobre sus sencillas portadas una espadaña de un cuerpo, salvo la dedicada a la reina Urraca, hija de Alfonso VI, que tiene dos cuerpos de dos campanas.

Al exterior destaca la buena labra y regular tamaño de los sillares de los ábsides, así como el apuntamiento de los arcos que ya señalan una época que se encamina hacia una madurez del estilo. La mayoría de estas iglesias fueron hechas en la primera mitad del siglo XII. De hecho, las cuatro preciosas Colegiatas de Cantabria se erigen en ese mismo siglo.

Los canecillos de todas ellas reflejan los más variados temas, como así solía ser en el medievo. Desde monstruos con cabezas humanas en sus fauces con la idea del pecador engullido por sus actos infames; personajes mostrando sus sexos en forma exagerada u obscena; músicos y a su lado actuando los acróbatas y sanltimbanquis, siempre tan denostados por la iglesia en esa época; animales varios: liebres, jabalíes, león, oso…

En la iglesia de San Lorenzo de Pujayo de propiedad particular, en la ventana orientada al sur, aparecen dos capiteles de marcada significación. En el lado izquierdo nos presentan a un personaje que porta al cuello una bolsa. Es la figura del avaro. Muy representado durante todo el románico con ejemplos maravillosos, como en la galería porticada del pueblo burgalés, pero de influencia palentina aquilarense, Rebolledo de la Torre.

El lado derecho nos ofrece otro ejemplo de uno de los pecados más denostados por la iglesia, que se desarrolla a partir del XII como es el de la simonía. Aparece la figura de un personaje con un báculo que se presupone es un Obispo. Le sujetan con grandes sogas dos personajes mientras dos serpientes se acercan hasta sus oídos. El mal, simbolizado en la serpiente convence al clérigo.

Capitel de la simonía.

Pues esta es una ruta corta, para hacer en un día y, ya de paso, degustar la sabrosa gastronomía cántabra.


sábado, 29 de octubre de 2011

MUSEO AFRICANO

África ha sido el primer destino para comenzar este blog. Esta mañana he visitado un museo acogedor y totalmente detallado para poder entrar en el mundo y la magia del Continente.

Se encuentra en un barrio apartado del centro de Barcelona y pertenece a los Misioneros Combonianos. La persona que nos ha hecho de guía, un sacerdote y misionero, lleva África en el corazón pues, se presencia a la hora de compartir sus experiencias, sus viajes y vivencias en varios países, y he comprendido muy bien el mensaje que ya desde un principio nos quería transmitir.



Primeramente hay una antesala con varias vitrinas, aunque lo primero que me ha llamado la atención han sido los juguetes fabricados por los niños, que el guía nos ha dicho que sirven a parte de jugar, para que el niño desarrolle sus capacidades.


Al lado, un gran instrumento musical, el balafón, hecho de madera, calabazas y excrementos de murciélago. De la región Sara-Kaba,Chad


Por otro lado, unas figuras llamativas son empleadas para ritos funerarios para dar culto a sus antepasados y espíritus en general , pues la religión base de África es el Animismo.

Seguidamente al entrar a la sala, el recorrido ha estado acompañado también por la voz de un CD grabado y la música tradicional de fondo. El aula estaba repleta de vitrinas, figuras, utensilios hechos con una variedad de productos de animales, como caparazones de tortugas, piel de cabra, huevos de avestruz etc, etc. que a lo largo de la visita nos han explicado.
Primeramente la pintura más destacable han sido como no, las pinturas rupestres, me han hecho recordar a los temas estudiados en este mes. Pertenecientes al Sáhara y Zimbabwe. También una pintura muy característica de la región de Nubia al del norte de Sudán, Santa Ana (s. VI)



En el arte africano también destacan mucho las esculturas, (nombradas al principio) utilizadas algunas en forma de fetiche para atraer la fertilidad en las mujeres; u otras para atribuir la belleza o estética. Las tallas están realizadas de madera, bronce, marfil...




En tema de arquitectura, el guía nos ha mostrado un par de fotos pertenecientes al castillo de Góndar, de Etiopía. Es un castillo medieval, particular por tener diferentes estilos, tanto árabe, indio y estilo barroco europeo. (Patrimonio de la Humanidad desde el 2005). También las típicas casas hechas de abono, tierra, paja, donde había una muestra igual a la de ellos. Y nos ha referido también el contraste del rascacielo de la ciudad de Nairobi.



Quiero destacar los utensilios como he dicho antes, hechos de materiales característicos principalmente de animales. Me han interesado mucho conocer por ejemplo un huevo de avestruz hecho cantimplora. Calabazas que sirven como biberón para los pequeños, instrumentos musicales también hechos de caparazón de tortuga, y vestimentas de piel de cabra.




También hay una parte dedicada a los que tenían el poder, los mandatarios, los cuales utilizaban sus armas, vestimentas y máscaras apropiadas a su rol. Las mácaras nos han explicado eran para dar autoridad y poder a los que los poseían. Como anécdota, el misionero nos ha explicado un dicho que hay: para utilizar el poder se ha de comparar como tener un huevo en la mano. Si no lo sujetamos suficiente el huevo se cae; si lo apretamos mucho el huevo se rompe. Buscar el término medio para mandar.



El paseo por este tiempo me ha sabido a poco sinceramente. Cada detalle, características, la forma de los objetos....etc daban para estar observándolos minuciosamente por la maravilla creada con las propias manos de la población africana. Finalmente el guía nos ha dicho, que África te cautiva, te enamora y no puedes dejarla atrás. No tardará de nuevo viajar por las tierras de colorido y música. Nos ha comentado también, que esta es la parte también de África, positiva y cultural que no apreciamos porque solo nos dan a conocer la mayoría de los medios la parte más problemática.


Espero que os haya gustado. ¡Hasta pronto!
Isabel.

martes, 25 de octubre de 2011

40 grandes artistas retratan a sus madres (Juliet Heslewood)

Por Guillermo Rosés
Pocas veces sale a la luz lo que brota del lado más cercano al artista, como el de su vida íntima o familiar. Con frecuencia, los encargos recibidos o las propias orientaciones temáticas que cada nuevo estilo requiere incorporar para el lucimiento de la obra, han alejado de la producción artística unos motivos más próximos y queridos, que Juliet Heslewood ha sentido la necesidad de desvelar a través de un libro que centra su interés en la figura de la madre vista por el artista.
La grandeza de este trabajo de recopilación consiste en poner a nuestro alcance cuarenta retratos que no aspiraron a destellar un modelo de belleza siguiendo los cánones al uso, fácilmente reconocible por todos, sino a mostrar otra lindeza más mediata y profunda, en la que la apariencia externa del personaje, su forma visible a nuestros ojos, quedara relegada para destacar la importancia que el vínculo materno y sus valores despliegan a lo largo de nuestras vidas.
Buena parte de las obras seleccionadas en este libro fueron realizadas ya en edad avanzada de la madre retratada, en ocasiones a poca distancia del final de sus vidas, perspectiva probablemente más propicia para resaltar los rasgos interiores de los personajes y su influencia en nosotros.
De entre estas obras, que comienzan con el retrato de la madre de Durero, como símbolo de la preferencia mostrada por este artista en resaltar el valor de lo profundo frente al desvalor de lo aparente, me ha llamado especialmente la atención esta imagen de Madame Ingres, donde un hijo, cualquiera de nosotros, puede reconocer la virtud de quien posa con actitud pacífica, sencilla, amorosa y llena de autenticidad, con la que podría representarse la decisión de haber dejado prevalecer el amor sobre otros intereses vitales que han quedado subordinados.
Nuestros tiempos son otros, pero esa idea que transmite Ingres (1780-1867), sigue vigente si acertamos a resaltar que quizá nadie como una madre pueda llegar a reflejar con mayor fiabilidad la importancia del protagonismo del amor en la escala de valores e intereses de la vida. Prescindir de esa elección no parece ser la decisión más acertada.
<Lo edita la Editorial Blume>

viernes, 21 de octubre de 2011

Berlín y la Historia del Arte

Mientras estudiaba los primeros capítulos del libro de texto de nuestra materia Historia del Arte he pensado lo afortunada que soy de poder en este momento vivir en Berlín y quisiera compartir con ustedes un recorrido ideal por eta maravillosa ciudad revisando algunos puntos de lo que hasta ahora hemos estudiado.
Berlín cuenta con más de 170 museos y galerías, algunos de los cuales se cuentan entre los más importantes del mundo. Entre uno de los menos visitados, no por cuestiones de calidad sino de su temática y de la elección de los turistas, está el Museo Etnológico de Berlín. Se trata como el mismo Museo dice de un “gigantesco archivo de la diversidad cultural del mundo” ya que cuenta con 500.000 artefactos de la época pre moderna de todo el mundo. En nuestro viaje acompañados por el texto de Gombrich podemos encontrar representaciones de dioses africanos y mascaras que efectivamente dicen mucho con muy poco.





Objetos que nos recuerdan que no fueron creados para ser bellos sino para expresar o representar algo. Impresionante en el museo es la colección de embarcaciones primitivas. Con barcos de madera que pueden llegar a medir decenas de metros y a los que uno se puede acercar y los niños hasta trepar.


Uno no puede sino sobrecogerse ante la cantidad, variedad, creatividad y diversidad de expresiones que el hombre ha sido capaz de crear en cada cultura. El museo además está muy bien expuesto y es didáctico.
Se incluyen objetos ceremoniales, ornamentos, instrumentos musicales, cerámicas, etc.
De allí pasamos al Museo Nuevo de Berlín para explorar el arte egipcio.
Una obra de arte arquitectónica en sí misma; el Museo fue casi totalmente destruido al final de la Segunda Guerra mundial pero posteriormente restaurado por el famoso arquitecto ingles David Chipperfield.


La colección egipcia es comparable a las mejores del mundo y se centra principalmente en el tiempo del rey Akenaton. Por eso podemos aquí comprobar cuando Gombrisch afirma que la representación artística cambio en la época de este faraón. Y podemos mirar en vivo la obra a la que hace referencia.



Por supuesto que la que mas acapara nuestra atención es el busto de Nefertitis. Ante la cual uno se queda sin palabras. No es que sea perfecta, sin un ojo y con sus pequeñas arrugas pero es absolutamente bella.



Por ultimo pasamos a mi Museo preferido, el de Pergamon. No para visitar su mas famosa obra y por la que lleva el nombre, el altar de Pergamon (eso lo haremos cuando estudiemos grecia) sino para ver las increibles construcciones de Mesopotamia.
El Museo contiene, a tamano natural, la reconstruccion del camino procesional y la puerta de Ishtar de la antigua Babilonia.




Uno se siente infinitamente pequeño al caminar entre esos muros azules, rodeado de leones y animales miticos.
Cada uno de estos museos ofrece tal cantiad de obras que me parece casi imposible conocerlos totalmene pero bien vale la pena visitarlos.

jueves, 20 de octubre de 2011

MIS PASEOS POR EL "BRITISH"

 MUSEO BRITÁNICO I


 Me gusta mucho Londres, mi hija vive allí y esto me da la oportunidad de viajar con frecuencia. Hay muchos espacios para la cultura y el arte en esta ciudad, entre mis favoritos están la “National Gallery” y un lugar donde cada vez que voy descubro cosas nuevas y donde disfruto muchísimo el “British Museum”.

Sé que a los ingleses siempre se les ha tachado de expoliadores, puede que esto sea cierto, pero no es menos cierto que muchas maravillas de las que allí se exponen quizá no habrían sobrevivido de estar en sus lugares de origen, recordemos el serio peligro que corrió el Museo del Cairo en las revueltas de la Primavera de 2011.

Sea como fuere, en este blog pretendo compartir lo que he tenido la suerte de contemplar en este museo. Para empezar os voy a contar la historia de Mausolo y Artemisa, lo que queda de su obra y como una historia de amor ha dado nombre a un tipo de monumento funerario el “Mausoleo


Detalle de la estatua de Mausolo (Museo Británico, Londres)


Halicarnaso, ciudad creada por los Dorios fue en su época cuna de importantes artistas y filósofos. Allí nacieron entre otros los historiadores Herodoto y Dionisio y fue allí donde Artemisa de Caria, mandó construir en honor a su esposo Mausolo, gobernador de esta provincia cuya capital era Halicarnaso, actual ciudad de Bodrum en Turquía.

 Mausolo fue un Sátrapa al servicio del Rey persa Artajerjes III. A pesar del carácter peyorativo que se le da actualmente a la palabra “sátrapa” en realidad, éstos no eran más que Gobernadores que el Imperio Persa tenía repartidos por las distintas provincias y eran considerados “los ojos y los oídos del Rey”.Al morir Mausolo, su esposa Artemisa asumió el gobierno de Caria y en honor a él mando construir una monumental tumba, que dio nombre para la eternidad al tipo de monumento funerario más fastuoso, el Mausoleo. 

Los arquitectos, Sátiro y Piteos fueron los encargados de llevar acabo este fastuoso proyecto, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo y del que actualmente por desgracia, poco se conserva. 

Estaba edificado sobre una base rectangular de 33 por 39 metros de ladrillos revestidos con placas de mármol, sobre esta 117 columnas jónicas en doble hilera servían de sostén al techo que tenía forma de pirámide escalonada. Los escultores Briaxix, Timoteo, Leucastes y Escopas de Paros, fueron los artistas encargados de la ornamentación del mausoleo. Las esculturas con las que se adornaban las columnas, la pirámide escalonada y en la cúspide con la impresionante escultura de una cuadriga y erguidos majestuosamente sobre la misma, las figuras de Mausolo y Artemisa. El conjunto media más de 50 mts
 

Cabeza de caballo de la cuádriga (Museo Británico, Londres)

 Artemisa, falleció dos años después que su esposo Mausolo y el pueblo de Halicarnaso quiso que los restos de la pareja descansaran eternamente juntos. Por desgracia esta “eternidad” según algunos historiadores no duró más de 16 años. La ciudad fue tomada por Alejandro Magno y el mausoleo empezó a ser saqueado, también la invasión de los bárbaros y los árabes contribuyeron a su destrucción, hasta que finalmente un terremoto en al año 1404 terminó con lo poco que podía quedar en pie.

Algunos restos de la construcción fueron utilizados para  reparar en 1522 el castillo de San Pedro de Halicarnaso.

Parte del grupo escultórico que culminaba la obra, estatuas de Mausolo y Artemisa y la cabeza de uno de los caballos, así como parte del friso, se conservan actualmente en el Museo Británico.