
martes, 22 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
SEGUIMOS VIAJANDO...

El recorrido empezó en Uclés, donde se alza sobre el pueblo blanco, imponente, el monasterio de Uclés, Cabeza de la orden de Santiago, una joya del arte renacentista español, construido a partir de 1529. El ala este del convento constituye un magnífico ejemplo de escultura plateresca. En los siglos sucesivos, el monasterio se amplió. Impone su patio central y la escalera principal que arranca del mismo. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
De Uclés, llegué a Cuenca, donde pude visitar una interesante exposición: Lectura, Infancia y Escuela: 25 años de libro escolar en España: 1931-1956, en la que han colaborado dos profesoras de la UDIMA, María Lara y Laura Lara. En ella se puede ver cómo evolucionó el libro en la escuela durante 25 años fundamentales de la historia de España. Os la recomiendo. Se podrá visitar en la Biblioteca General del Campus de Cuenca hasta el 17 de diciembre de 2009.
En Cuenca, además de visitar la Catedral, el Museo Diocesano (con dos fabulosos cuadros de El Greco, un bello Gérard David y otras grandes obras de arte) o el Museo de Arte Abstracto Español, y claro, subir y bajar todas sus cuestas, descubrí hasta qué punto esta ciudad se muestra al visitante como un centro de experimentación de arte contemporáneo. Se pueden visitar numerosas salas de exposición como la de la iglesia de San Miguel, o distintas fundaciones, entre las que aconsejo la Fundación Antonio Pérez. Se encuentra en el antiguo convento de los Carmelitas, no lejos de la magnífica Posada de San José (junto a la iglesia de San Pedro, con vistas increíbles de la hoz del Huécar, donde recomiendo tomar un café).
En la Fundación Antonio Pérez, pude conocer un curioso proyecto llamado “Ingrafica Intercambia: un Picasso en tu salón”. Marcel Duchamp estableció a principios del siglo XX que cualquier objeto cotidiano podía ser elevado a una obra de arte si se colocaba en el contexto adecuado. Hoy, treinta ciudadanos de Cuenca han cedido al museo de la fundación objetos personales, de su vida cotidiana, a cambio de poder exponer en el salón de su casa, durante el tiempo que dure la exposición, una obra de Picasso. El proyecto Ingrafica pretende hacer reflexionar al espectador sobre el hecho museográfico en sí y sobre nuestro placer estético.
¡Feliz semana!
Diana Carrió-Invernizzi
Las tres obras del camerino de Alfonso d'Este por Tiziano
Aquí tenéis las tres obras que pintó Tiziano para el camerino de alabastro de Alfonso d'Este en el palacio de Ferrara: La ofrenda a Venus, Baco y Ariadna y La Bacanal de los Andrios. Dos están actualmente en el Museo del Prado (La Bacanal de los Andrios y La ofrenda a Venus, el tercero está en la National Gallery de Londres) Saludos, María
sábado, 12 de diciembre de 2009
Tiziano, al servicio del Imperio
Actualmente estoy haciendo el análisis de la obra de Tiziano "La Bacanal". Una vez más internet es una fuente de información muy útil para este tipo de actividades. Adjunto un vídeo sobre su vida y principales obras. Saludos María
jueves, 10 de diciembre de 2009
La plaza fue utilizada como lugar de decapitaciones a mediados del siglo XVI, en el año 1695 fue totalmente destruida por la artillería francesa de Luis XIV y reconstruida en 4 años.
En el año 1698 el Gobernador de los Países Bajos Austriacos regaló un traje a Manneken con motivo de la celebración de una festividad y a partir de ese momento ha recibido otros muchos. Actualmente cuenta con una colección de cerca de 700 trajes. Nosotros lo vimos vestido con un traje típico de San Nicolás.
Os recomiendo el viaje pero mejor si es en primavera y con más tiempo.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
EL PRADO "RESCATA" LO MEJOR DE SU PINTURA HOLANDESA

Esta impresencia se corrige ahora con el catálogo razonado de la 'Pintura Holandesa de El Prado', preparado por Teresa Posada Kubissa -conservadora del Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte-, y que viene acompañado de la exposición 'Holandeses en el Prado', abierta hasta el próximo 11 de abril.
La muestra incluye una obra excepcional del arte holandés del XVII, 'La compañía del capitán Reyner Reael', de Frans Hals, propiedad del Rijksmuseum de Ámsterdam, cerrado hasta 2013.
"Con esta muestra se completa el programa más narcisista del Prado en los últimos 10 años", afirma el director de la pincacoteca Miguel Zugaza. "Y lo hacemos con una escuela que había quedado olvidada por diversas razones, entre ellas también un errático gusto". Se trata, sin duda, de uno de los caminos más destacados del arte moderno.
La exposición reúne marinas, paisajes, bodegones, retratos, escenas de género... En total, 56 obras del casi centenar que compone la "aislada presencia holandesa" en las colecciones del museo.
viernes, 27 de noviembre de 2009
DE CRAIG A LEPAGE, citas teatrales en Madrid

Este Blog también quiere reservar un espacio a las artes escénicas. El pasado viernes me acerqué a la Casa Encendida, espacio cultural de la Obra Social Caja Madrid, y me encontré con la agradable sorpresa de la primera exposición retrospectiva en España sobre Gordon Craig (1872-1966), actor, director de teatro y escenógrafo británico. Me retrotrajo al pasado verano, cuando en el Festival de Teatro de Aviñón, pude visitar otra monográfica sobre Craig, aunque más centrada en su idea de la “supermarioneta” aplicada a la interpretación: el actor investiga sobre su condición de marioneta.
Craig perteneció a una época en la que la escena teatral estaba dominada por la literatura dramática, a la que quedaba supeditada la escenografía. Craig, con su experimentación teatral, consiguió dar autonomía al “escenario espacial”, para conseguir que texto y espacio formaran un todo.

El fin de semana terminó con otra cita teatral, esta vez del Festival de Otoño de Madrid. Hacía años que me habían hablado del gran autor y director canadiense Robert Lepage y su compañía Ex Machina. Este año traía a Madrid The Blue Dragon, dirigida por él y escrita en colaboración con Marie Michaud, y no me lo podía perder. La cita era en el Teatro de Madrid de La Vaguada, el domingo 22 de noviembre a las 18h. Hubo flechazo.
Claire decide ir a China a adoptar una niña y allí se reencuentra con su amigo y antiguo amor, Pierre, que se mudó al país hace años y regenta hoy una galería de arte en Shangai. Un tercer personaje se ha cruzado en sus vidas: Xiao Ling, una joven artista china que espera un hijo de Pierre. The Blue Dragon nos habla de la situación sociopolítica y económica de una China maravillosamente recreada gracias a la elegante escenografía de Michel Gauthier. El decorado se transforma, como un reloj de precisión, para convertirse sucesivamente en avión, estación de metro, y apartamento. Los ideogramas de la escritura china aparecen en la obra, en los giros dramáticos, superponiéndose con imágenes multimedia.
Robert Lepage pone la tecnología al servicio de la puesta en escena y de la historia que nos cuenta, y lo hace con gran sabiduría y poesía. Concibe el teatro como un laboratorio en el que actores, escritores, escenógrafos, técnicos, diseñadores gráficos y vídeo artistas trabajan en equipo para conseguir que el teatro se una a la sensibilidad de un público contemporáneo.
De nuevo, el fin de semana me ha trasladado a mis días de julio en Aviñón, donde el Festival rindió homenaje este verano a otro genio canadiense, aunque de origen libanés: Wajdi Mouawad, que, como cualquiera de su generación, ha bebido mucho de Lepage. Afortunadamente en Europa podemos disfrutar de las lecciones que tan a menudo da Canadá al teatro contemporáneo.
¡Buen fin de semana a todos!
jueves, 26 de noviembre de 2009
Las Catedrales Góticas
Como complemento a la lectura de G. Duby y Gombrich sobre la época de las catedrales, adjunto un vídeo sobre el tema que espero sea de vuestro interés.
Un saludo, María
miércoles, 25 de noviembre de 2009
PALLADIO (1508-1589) EL ARQUITECTO


lunes, 23 de noviembre de 2009
MODOS DE VER de John Berger (1972)

Modos de ver, publicado por la Editorial Gustavo Gili en 2007 (16 euros), se ha convertido en un clásico de la teoría del arte y de la comunicación visual.
Berger (Londres, 1926), novelista, poeta, ensayista, autor teatral y crítico de arte, nos dice: “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”. Así arranca un conjunto de siete ensayos, tres de los cuales están compuestos íntegramente por imágenes. Conforman un libro dedicado a los modos que tenemos de mirar el arte y sobre cómo afectan a nuestra manera de interpretar el mundo. Ways of seeing fue a principios de los setenta una serie de televisión para la BBC. En 1972, Berger, junto con otros autores, decidió convertir esta experiencia en un libro que ha tenido múltiples reediciones en varios idiomas.
Modos de ver tiene el valor de ser provocativo y de plantear interrogantes al enfoque tradicional de la Historia del Arte. Nos habla de cómo ha evolucionado, a lo largo de la historia, el acto de mirar; de la importancia que ha tenido, en este sentido, la invención de la cámara o la transformación de los medios de reproducción. Berger sostiene que el arte del pasado ya no existe como existió en otro tiempo. Los sistemas de reproducción hacen innecesario, hoy, trasladarse a una iglesia o a un museo para contemplar una obra de arte. Abundan, en cambio, las reproducciones en tiendas y medios de comunicación. El arte del pasado ha inundado nuestras vidas, pero ha perdido su autoridad. Ahora, en su lugar, existe un lenguaje de imágenes, frente al que debemos preguntarnos: ¿quién lo usa?, ¿cómo?, ¿para qué fines? Éstas son las cuestiones de gran alcance que preocupan a Berger. Internet ha acentuado los problemas que identificaba en 1972 y por ello, hoy, resulta más apremiante todavía que como espectadores usemos un ojo crítico y no pasivo.
Un ensayo del libro reflexiona más específicamente sobre las razones del auge de la pintura del desnudo en la cultura occidental y sobre la evolución de la mujer como objeto pictórico. Otro capítulo estudia cómo la publicidad actual bebe de un legado cultural artístico para sus fines.

miércoles, 18 de noviembre de 2009
Reconstruir si o no?????
Me gustaría saber vuestra opinión, especialmente la de Diana sobre las obras de reconstrucción de monumentos artísticos o de ruinas. En varias ocasiones he tenido la oportunidad de ver dos estilos muy diferentes:
1. Los que dejan los restos tal cual se encontraron
2. Los que hacen una reconstrucción del escenario donde se encontró la ruina (marcan claramente lo que ha quedado, pero queda dentro de un marco donde uno puede hacerse cláramente a la idea de como era el espacio) (ej. Ruinas Romanas de Baelo Claudio en Cádiz)
Igual mi vocabulario no es muy técnico, lo siento.
saludos, María
martes, 17 de noviembre de 2009
Un mundo sin fin (Ken Follet)

Apreciados compañer@s,
Leyendo el texto de G. Duby y las unidades didácticas de Historia del Arte que tratan sobre la Edad Media me ha venido a la memoria la novela de Ken Follet "Un mundo sin fin" inspirada en la Catedral de Santa María (Vitoria)
lunes, 16 de noviembre de 2009
BRILLOS EN BRONCE Y MAÍNO EN EL PRADO

Brillos en bronce. Colecciones de reyes es una exposición comisariada por Rosario Coppel y María Jesús Herrero Sanz. Se podrá visitar en el Palacio Real, en Madrid, hasta el 24 de enero de 2010. Es gratuita y no os la podéis perder.
El montaje museográfico es de gran elegancia y sobriedad, como viene siendo habitual en las exposiciones que se montan en Palacio Real. Nos habla del coleccionismo de pequeños bronces que, por su tamaño y coste, circularon con gran velocidad por las cortes europeas desde el siglo XVI. Estos objetos se intercambiaban a menudo como regalo diplomático entre reyes y príncipes, y alimentaron un gusto por lo clásico que pocos objetos supieron transmitir en la época.
Los bronces que se exponen pertenecen, en su mayoría, a la colección real española, y permiten entender cómo, a pesar de los cambios de moda, e incluso del cambio de dinastía a principios del siglo XVIII, permaneció en España un gusto por estos objetos refinados, casi inalterado hasta el reinado de Carlos IV.

Del Palacio Real, al Prado, y al pasar por la calle Alcalá, decidí subir a mi amiga a la azotea del Círculo de Bellas Artes: un regalo casi tan maravilloso como la exposición que acabábamos de ver. En el Museo del Prado nos esperaba Juan Bautista Maíno, pintor coetáneo de Velázquez, que entendió, como pocos en su época, la gran revolución de Caravaggio. Maíno había estado en Italia y se había empapado allí de los colores de la escuela boloñesa y de Orazio Gentileschi, al que siguió admirando desde España, a través del estudio de las colecciones de Felipe IV. Se reúne por primera vez en esta exposición monográfica toda la obra de este pintor, en diálogo con otros cuadros de artistas italianos y españoles. La exposición Juan Bautista Maíno (1581-1649) se puede visitar en el Museo del Prado hasta el 17 de enero de 2010.
lunes, 9 de noviembre de 2009
VIAJE A NÁPOLES, LA CIUDAD DEL VESUBIO
He regresado de Nápoles, con la alegría de haber podido reencontrarme, una vez más, con la montaña del Vesubio y con la bahía más bonita del mundo. Esta ciudad bulliciosa, de gente amable y alegre, fue en el siglo XVII una corte virreinal española de primer orden. Un cronista del siglo XVII, Innocenzo Fuidoro, llegó a afirmar que los virreyes de Nápoles morían dos veces a lo largo de su vida. La primera, cuando debían abandonar el gobierno de Nápoles, el mayor premio que podía obtener un noble español en la España de los Austrias. Y la segunda, cuando les llegaba la muerte de verdad. Creo que no se equivocaba Fuidoro, pues pocas ciudades son tan fascinantes y consiguen atraparte de esta manera. Aquí nació el turismo en el siglo XVII. Fue la principal meta de los viajeros del Grand Tour en el siglo XVIII. Reunía todas las excelencias de la naturaleza y del arte, un regalo para cualquier espíritu inquieto.
Diversos historiadores, historiadores del arte y musicólogos nos hemos reunido estos días en Nápoles, convocados por el Instituto Cervantes de esta ciudad, magníficamente dirigido por José Vicente Quirante, para debatir sobre las fiestas y las ceremonias en la corte de Nápoles en el siglo XVII, su significado político y religioso. Han sido tres días de intenso trabajo que han servido para intercambiar ideas y puntos de vista sobre la materia. Varias han sido las sedes del congreso: el Instituto Cervantes en la Riviera de Chiaia o la Biblioteca Nacional de Nápoles que se encuentra precisamente en la que fue residencia de los virreyes: el palacio real de Nápoles, construido por Domenico Fontana en 1600.
BIENVENIDA
Inauguramos hoy nuestro blog "Mi espacio del arte". En este espacio podremos colgar y compartir información sobre la actualidad artística, sobre museos y exposiciones que hayamos visitado, dentro o fuera de España, o sobre libros, artículos de prensa y películas relacionadas con la Historia del Arte.
¡Bienvenidos a todos!
Diana Carrió-Invernizzi